Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 62(2): 146-148, jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664343

ABSTRACT

Presentamos un caso de "golpe de calor" (GC) grave complicado de insuficiencia hepática fulminante, admitido a la UCI del Instituto Médico la Floresta (IMLF). Se trataba de una paciente de 14 años de edad que se encontraba realizando ejercicios de montañismo en San Juan de los Morros (Venezuela), en un día de mucho calor y humedad. La paciente presentó en forma brusca un cuadro de convulsiones tónico-clónicas generalizadas e hipertermia, seguido de coma profundo. Durante los días siguientes fue desarrollando falla multiorgánica progresiva caracterizada por insuficiencia renal aguda, coagulación intravascular diseminada (CID) e insuficiencia hepática fulminante (IHF). El tratamiento consistió en asistencia ventilatoria mecánica, corticoesteroides y nutrición enteral. La paciente sobrevivió y recuperó las funciónes hepática, renal, y neurológica después de 3 semanas. Hasta ahora solo han sido reportados 3 casos de IHF secundaria a GC. Este caso ilustra que a pesar de la gravedad de la IHF con falla multiorgánica, la paciente sobrevivió con solo las medidas de soporte vital actualmente disponibles en las UCI.


We present a case of a young female patient, admitted to our ICU with a heat stroke (HS) while she was practicing trekking in San Juan de Los Morros (Venezuela) during a hot day with high humidity. The patient had generalized convulsions and hyperthermia followed by coma. During the following days she presented multiple organ failure, including renal failure, disseminated intravascular coagulation (DIC), and fulminant hepatic failure (FHF). The treatment consisted of mechanical ventilatory assistance, corticosteroids, enteral nutrition and other vital supporting measures in the ICU. Up to now there have been published only three cases of FHF following exertional HS. The patient survived and recovered normal hepatic, renal and neurological function after 3 weeks of conservative treatment. This case of FHF demonstrates that in spite of the severity of the FHF and multiple organ failure, the patient survived only with the supporting measures currently available in the ICU.

2.
Medicina (B.Aires) ; 57(supl.1): 45-8, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206749

ABSTRACT

Estudios previos de nuestro laboratorio han demonstrado una disminución del contenido mineral del hueso y una correlación entre la disminución del contenido mineral y la producción de distintas citoquinas que intervienen en el proceso de resorción ósea. Al mismo tiempo, observamos que el tratamiento a corto plazo con alendronato produce una disminución del calcio urinario en pacientes con hipercalciuria idiopática. En el presente estudio analizamos los efectos del alendronato a largo plazo (10 mg/día por un año) sobre el calcio y la hidroxiprolina urinaria y el contenido mineral óseo en 18 hipercalciúricos y 8 normocalciúricos con litiasis urinaria. Las características clínicas, así como la distribución por edades y sexo fue similar en ambos grupos. En calcio urinario disminuyó significativamente al final del primer mes y continuó bajo posteriormente (277 + 28, antes vs. 202 + 26 mg/g creatinina, después de 12 meses con alendronato, p<0.01). La hidroxiprolina urinaria disminuyó significativamente durante el estudio (125,5 + 32.1 vs. 39.66 + 17.5 mg/g creatinina, p<0.05). El calcio sérico, la filtración glomerular y el sodio urinario no se modificaron durante el estudio. La densidad mineral ósea en columna lumbar, determinada por densitometría por rayos X, se incremento significativamente el primer año de 1.162 + 0.231 a 1.197 + 0.248 g/cm2 (p<0.01). No se observaron cambios en la densidad mineral del cuello de fémur. Estos cambios se asociaron a una disminución en la transcripción del mRNA para IL-1 alpha, determinados por la reacción en cadena de polimerase (PCR), en células mononucleares no estimuladas. Los sujetos normocalciúricos no demostraron cambios significativos en la excreción urinaria de calcio. En resumen, los cambios observados en el calcio urinario y otros parámetros metabólicos óseos sugieren un papel importante del hueso en la fisiopatología de la hipercalciuria idiopática.


Subject(s)
Humans , Alendronate/therapeutic use , Bone and Bones/physiology , Bone Density/physiology , Bone Resorption , Calcium/urine , Hydroxyproline/urine , Absorptiometry, Photon , Bone and Bones/metabolism , Calcium/metabolism , Cytokines/physiology , Hydroxyproline/metabolism , Urinary Calculi/complications
3.
Invest. clín ; 34(1): 15-27, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133128

ABSTRACT

El número de donantes de órganos disponibles para trasplante en la actualidad es insuficiente. A pesar de múltiples esfuerzos realizados, no se ha logrado hasta la fecha mejorar esa deficiencia. Esto ha determinado un incremento progresivo de la lista de espera de órganos para trasplante. El objetivo principal de este trabajo es cuantificar la necesidad de riñones para trasplante, así como la oferta de los mismos en relación a la demanda en Venezuela. Se presenta un resumen de la actividad de trasplante renal en el país, apreciándose que a partir de 1993 hay un predominio de los trasplantes con donante cadavérico, sin llegar a un nivel óptimo. La actividad anual de trasplante se estabilizó entre 1989 y 1991 en 6 trasplantes /millón de habitantes, decreciendo dicha tasa a 4,3 en 1992. El cálculo del número de donantes necesario para cubrir la demanda real existente corresponde a 10 donantes/millón de habitantes. Esto contrasta con la tasa de donación de solo 2.01 y 1.92 donantes/millón alcanzada en 1990 y 1991 respectivamente. La causa más frecuente de no donación fue la ausencia de autorización familiar. Basados en el análisis de los factores que inciden en la escasez de órganos para trasplante se presentan algunas recomendaciones para aumentar la disponibilidad de donantes de órganos en el país. Estas medidas incluyen mejorar algunos aspectos educativos y legales en el campo de la donación de órganos e iniciar un programa de coordinadores hospitalarios de trasplante, siguiendo el modelo español, que puedan detectar y evaluar los donantes potenciales así como coordinar los aspectos logísticos del trasplante


Subject(s)
Humans , Health Services Needs and Demand , Kidney Transplantation , Tissue Donors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL